Todas las imágenes presentes en este blog son propiedad de su autor. Queda prohibidad su reproducción sin su previo consentimiento.

sábado, 17 de enero de 2015

Sierra Morena


La Sierra Morena es el relieve más antiguo de Andalucía. Surgió en la Era Primaria y constituye el límite con la meseta central de la Península Ibérica. Su nombre es debido a materiales geológicos como las pizarras o cuarcitas que, unido al bosque mediterráneo que lo cubre, le dan un tono oscuro muy característico. Su relieve desgastado, con cimas redondeadas y la erosión hídrica como consecuencia de tratarse de una cordillera antigua que ha sufrido el paso de millones de años, le han dado una marcada identidad en comparación con otras regiones andaluzas. Más allá de la enorme riqueza natural patente en sus numerosos espacios protegidos, la huella del ser humano a través de dehesas, actividades tradicionales y modos de vida, hacen de la dehesa un ecosistema único en el mundo que no sería lo que es si no fuera por el hombre y su uso del territorio.

Andalucía es la región con la red más importante en superficie y en número de espacios protegidos de la Unión Europea. Con 247 espacios que, en conjunto, abarcan una superficie de unas 2,8 millones de hectáreas, el abanico de ecosistemas, de fauna y flora autóctona y de recursos naturales o culturales ligados a ellos constituyen un valor añadido dificilmente cuantificable. En Sierra Morena podemos encontrar espacios protegidos como el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, el Parque Natural Sierra de Hornachuelos (Córdoba), el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba) y el Parque Natural Sierra de Andújar (Jaén). En ellos podemos observar fauna ibérica tan característica como el águila imperial, el lince, el buitre negro y el leonado o la cigüeña negra. Cabe destacar que la mayor parte de la población de lince ibérico en la península se concentra en los Parques Naturales de Andújar y en el de Cardeña y Montoro.
 


En este ecosistema podemos encontrar un gran número de ungulados como jabalíes ciervos, gamos o muflones que debido a la escasez de depredadores naturales como el lobo, proliferan en esta sierra.







Macho adulto de ciervo (Cervus elaphus) con cornamenta bien desarrollada.



Las luces del atardecer pincelan estos paisajes como si de un auténtico lienzo se tratara.





Ejemplar joven en el que la cornamenta se encuentra aún en crecimiento y poco desgastada.



Las últimas luces del día van desapareciendo mientras aún podemos vislumbrar la silueta de alguno de estos ungulados.







Como colofón al día, esta pequeña rana meridional (Hyla meridionalis) que salió a nuestro encuentro en la oscuridad de la noche.



Finalmente, recomiendo ver esta producción de la productora andaluza Acajú en la que se trata del grave problema que amenaza actualmente el bosque mediterráneo: WILDMED el útimo bosque mediterráneo.














lunes, 6 de enero de 2014

Un ecosistema singular: las Marismas.





Las marismas del Guadalquivir se sitúan en el antiguo estuario del río, terreno de tres provincias: Sevilla, Huelva y Cádiz, en Andalucía, al suroeste de España.

Este espacio tiene una extensión aproximada de 2.000 km². Conforman una antigua ensenada litoral colmatada por depósitos marinos y fluviales de aluvión. De hecho, gran parte de estas tierras siguen siendo actualmente inundables.
En la provincia de Sevilla comprende los siguientes municipios: Aznalcázar, Las Cabezas de San Juan, Dos Hermanas, Lebrija, Isla Mayor, Los Palacios y Villafranca, La Puebla del Río y Utrera.
Durante las épocas de lluvia, la marisma se convierte en una inmensa zona lacustre debido a su forma plana, su proximidad al nivel del mar y la naturaleza impermeable de los materiales de su subsuelo, que da como resultado una especie de balsa prácticamente sellada por su superficie cuyo interior se rellena de agua. Los arenales que la rodean funcionan como zonas de recarga del acuífero, por las que se infiltra hacia las capas subterráneas.
La marisma se caracteriza por su horizontalidad, donde se localizan zonas más deprimidas que retienen el agua durante un periodo mayor de tiempo como los caños y otras más elevadas, que permanecen secas casi todo el año, salvo períodos de grandes inundaciones. Otra de sus características principales es la acusada estacionalidad, propia del clima mediterráneo, en la que se suceden estaciones muy lluviosas con otras muy secas. En esta sucesión destaca la primavera, en la que los humedales son el escenario de una explosión de vida.

No obstante, en invierno resultan un ecosistema ideal para la invernada de numerosas especies que encuentran en ellas un lugar con abundante alimento y en general tranquilo, alejado de la mayor presión antrópica de otras zonas.

Os deseo un feliz año a todos con estas nuevas fotos de una de las últimas salidas. Pese a amanecer nublado, las nubes tamizaban la luz dando bonitos resultados y al final del día pudimos disfrutar de una luz de atardecer genial.
 
Garza real (Ardea cinerea)



Garza real (Ardea cinerea)








Cormorán común (Phalacrocorax carbo)


Águila pescadora (Pandion haliaetus)


Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis)


Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)


Garceta grande (Egretta alba)


Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)





martes, 14 de mayo de 2013

Estiramiento. Tercer Finalista XXIX Concurso Fotográfico Dia Mundial del Medio Ambiente.

Fotografía premiada como tercer finalista del XXIX Concurso fotográfico del "Dia Mundial del Medio Ambiente", Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Archibebe Claro (Tringa nebularia).


Espero que os guste.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Pequeños tesoros de la Naturaleza.

Aquí os presento a algunas de las pequeñas aves que podemos encontrar en Sierra Morena. Pese a su tamaño, estos paseriformes siempre hacen nuestras delicias con su ir y venir nervioso y sus plumajes y coloridos diversos. Son pequeños tesoros de la naturaleza...


Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)


Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)
  

Petirrojo (Erithacus rubecula)


Acentor común (Prunella modularis)

Dar las gracias a Vicente Pérez, que nos acogió en un enclave tan bello como éste y sin cuya amabilidad estas imágenes no hubieran sido posibles.

jueves, 3 de enero de 2013

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).

El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es un ave que de tamaño mediano (57-79 cm de envergadura y 27-35 cm de longitud). Como el resto de los halcones, presenta en vuelo cola y alas puntiagudas. El macho adulto es de color castaño con manchas moteadas negras y con la cabeza y cola de color gris finalizando en una franja subterminal negra. La parte inferior es ocrácea con moteado negro. La hembra adulta es mayor y más moteada que el macho, con colores castaños tanto en la cabeza como en la cola. Estas últimas presentan el obispillo de color gris.



El cernícalo es una rapaz diurna y fácil de observar. Prefiere un hábitat de campo abierto y matorral. Los cernícalos a menudo nidifican en grietas de rocas o edificios, siendo frecuente verlo en viejas construcciones en las zonas de campiña. En menor medida lo hacen también en huecos de árboles u ocupan nidos de córvidos y otras aves.

Cernícalo vulgar en constucción derruída.


Cuando caza en busca de presas, el cernícalo permanece en vuelo estacionario, casi inmóvil, entre 10 y 20 m de altura sobre el terreno, a esta forma de vuelo se le llama cerner, y da nombre a la especie. Cuando la presa aparece, se precipita en picado hacia ella. Suele alimentarse de pequeños mamíferos, sobre todo roedores,  insectos ortópteros (saltamontes, cigarras, etc), reptiles, pájaros de pequeño tamaño,  gusanos y anfibios. Debido a la importante presencia de roedores e insectos en su dieta, se trata de un buen aliado para el hombre y sus cultivos.

Cernícalo vulgar tras cazar un saltamontes.

El macho del cernícalo vulgar se diferencia del cernícalo primilla en que este último es de dorso pardo rojizo y sin manchas negras, con un color gris en la cabeza más uniforme y por tener en la punta de la cola unas plumas centrales que sobresalen. En las hembras la diferenciación es más complicada; aparte del color de las uñas, (negras en el vulgar y blancas en el primilla), debemos fijarnos en el diseño de la cabeza, que suele ser menos contrastado en las hembras de primilla, con una bigotera menos marcada y así como mejilla menos blanquecina.

Hembra de cernícalo vulgar en uno de los posaderos mas habituales para la especie.

El cernícalo es una especie relativamente acostumbrada a convivir con el hombre, y que cada vez mas es frecuente encontrar incluso en grandes ciudades. Prueba de la adaptación a las nuevas situaciones de esta especie son los casos de anidamiento en balcones o terrazas de viviendas habitadas. Aqui os dejo un par de casos:

- Cría de cernícalos vulgares en Lisboa (Portugal): recogido por varios noticieros del país, pudo seguirse la evolución de las crías por webcam y en facebook alcanzó casi los 15.000 seguidores.

 


- Otro caso de cría en una jardinera en un piso de una ciudad española.



Como podéis comprobar el cernícalo es una pequeña rapaz que nos sorprende a menudo en las ciudades y que nos acerca un poco más a esa naturaleza cada vez más alejada de las grandes urbes y que tanto echamos de menos los que disfrutamos de ella.

sábado, 13 de octubre de 2012

Águila culebrera.

El águila culebrera es una rapaz relativamente grande, con unos entre 62 a 70 cm de longitud, y 166 a 188 cm de envergadura (practicamente lo mismo que una garza real), siendo los machos más pequeños que las hembras. El pardo del dorso contrasta con el blanco con motas oscuras de las partes inferiores. Las alas son largas y anchas. Presenta cola bandeada, de extremo recto, y cabeza ancha con capuchón oscuro hasta el pecho predominante en la mayoría de ejemplares. Los ojos tienen iris color amarillo anaranjado, y su disposición es más frontal que en otras rapaces diurnas, lo que hace recordar a la cabeza de búhos y otras especies nocturnas.







 




jueves, 9 de agosto de 2012

Luces mágicas II

Aqui os presento otra serie de esas fotos realizadas con una luz especial. Espero que os gusten.


Avoceta (Recurvirostra avosetta)


 Chorlitejo grande (Charadius hiaticula)


Espátula común (Platalea leucorodia)


 Archibebe común (Tringa totanus)


  Avoceta (Recurvirostra avosetta)

lunes, 2 de julio de 2012

Luces mágicas

Aqui tenéis una muestra de imágenes en las que esa luz mágica nos envuelve y baña a nuestros protagonistas. Son momentos especiales tanto por las imágenes conseguidas como por lo efímero del momento.